Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo Publicitario II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo Publicitario II. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de julio de 2012

Storyboard y técnicas de aplicación.
El Storyboard es un dibujo esquemático compuesto de viñetas en las que se recoge la planificación esencial (encuadres, movimientos externos e internos, audio, etc) de una obra audiovisual, pudiendo ser esta desde un spot publicitario hasta una animación o una película de cine.

Existen diversas formas de dar vida a un storyboard sin caer necesariamente en una animación compleja y completa. Éstos son:

Rip-o-matic: Se capta la intención de lo que se quiere transmitir con recortes de otras películas, animaciones o publicidades.




Photomatic: Serie de secuencia fotográfica donde se presentan los sucesos principales pero sin tener ningún tipo de animación.




Animatic: Si bien presenta mayor movimiento que el photomatic pero sin ser una animación finalizada.


Animatic


Final


Planos: 


Categorías principales:

· Panorámico o gran plano general: Se presenta la escena en general.

· Plano general: Se muestra a los personajes en relación de tamaño con el fondo.

· Plano americano o 3/4: Toma al personaje desde las rodillas para arriba.

· Plano medio: Enfoca al personaje desde la cintura para arriba.

· Primer plano: Enfoca un detalle en particular (generalmente en los personajes se da sobre el rostro incluyendo en la toma los hombros).

· Primerísimo plano o plano italiano: Resalta con mayor detalle un elemento en particular (en el caso de los personajes es la mirada, ojos y boca, principalmente). 



Según el punto de vista también pueden ser:

· Picado (desde arriba hacia abajo) o contrapicado (desde abajo hacia arriba).

· Vista aérea el cual se utiliza en exteriores y da un pantallazo general de la escena.

· Vista de pájaro se trata también de un plano superior pero esta vez enfocado en una persona, objeto o suceso.

· Plano nadir es un plano que toma desde abajo hacia arriba pero haciéndolo desde el ras del suelo.

· Plano holandés o diagonal toma la escena con una inclinación del plano insinuando inestabilidad.

· Plano sobre el hombro se trata de un plano que enfoca un personaje desde atrás mostrando lo que pasa delante del mismo. Su nombre se debe a que toma al personaje sobre su hombro y nuca.

· Plano subjetivo toma la escena desde el punto de vista de un personaje.




Al tomar dos personajes o más podemos hablar de los siguientes planos:

· Plano dúo (two shoot) es la toma de dos personajes en una misma imagen.

· Contraplano donde el punto de vista cambia de un personaje a otro.



Fuentes a consultar: 
Movimientos de cámara:


Paneo: Consiste en mover la cámara de un lado a otro (pudiendo ser de derecha a izquierda o viceversa). 

Tilt: Consiste en mover la cámara verticalmente (de arriba hacia abajo = tilt down, viceversa = tilt up).


Crane: Consiste en subir o bajar el nivel de altura conjuntamente con la cámara. Al igual que con el tilt tenemos el crane up y el crane down. 

Travel (o travelling): Consiste en mover la cámara paralelamente a la acción, pudiendo ser hacia la derecha o la izquierda.

Dolly: Consiste en moverse con la cámara para adelante (dolly in) o para atrás (dolly out).



Planos de cámara:

Detalle.

Gran plano.

Primer plano.

Plano medio pecho

Plano medio cintura.

Plano medio cadera.

Plano americano.

Plano americano largo.

Plano entero corto.

Plano entero.

Plano general.

Plano general lejano.






A continuación se exponen dos videos que permiten observar diversos planos y movimientos.