Mostrando entradas con la etiqueta Creación del alfabeto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creación del alfabeto. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2012

La Creación del Alfabeto. (Parte VII).

El pergamino.
Un hecho de gran trascendencia que no puede dejarse pasar por alto es que para el 190 a.C., en Pérgamo, se comenzó a utilizar como soporte al pergamino, el cual se realizaba con pieles de animales domésticos, sobre todo ternera, oveja y cabra. El pergamino resultó ser más grande, más liso, más duradero y flexible que las hojas de papiro.


El pergamino permitió la creación de los códices, los cuales eran la conjunción en pliegos de dos, cuatro u ocho hojas que se doblaban y cosían como los libros actuales. A diferencia del papiro permitía escribir en ambas caras de la hoja, y así reducir tanto el espacio de almacenamiento como los costos de producción.




Representación de un pergaminero alemán (siglo XVI).

La Creación del Alfabeto. (ParteVI).

La Escritura Romana.

Roma con el fin de vanagloriarse de sus conquistas militares creó letras monumentales que se utilizaban en inscripciones arquitectónicas. Con ellas buscaban no sólo la belleza sino la permanencia. Las capitalis monumentalis (mayúsculas monumentales) constaban de trazos finos y gruesos, líneas rectas y curvas. Unificadas orgánicamente cada letra era un todo en sí mismo y no la sumatoria de partes. En ellas se prestaba atención tanto al blanco interno de la letra como el que se generaba entre ellas. Si una línea del texto contenía más caracteres que otra se recurría a la condensación de los mismos.


Detalle de una tumba romana en la Vía Apia.


Estos caracteres partían de las formas básicas como el cuadrado, el círculo y el triángulo. La letra grabada no tenía bordes perpendiculares a la superficie plana de la piedra sino que tenían una inclinación gradual que permitía mayor durabilidad.


Otra particularidad de estas letras era que al final de ellas se encontraba un remate (serifa). Acerca del origen del mismo se sostienen dos teorías:


  • Una sostenía que era producto de la labor de los picapedreros con el fin de emprolijar el final de las letras.
  • Otra que propugnaba que el mismo era generado por el letrista que se encargaba de hacer el boceto previo sobre la piedra al levantar el pincel.
Esto era en lo concerniente a letras para inscripciones pero en cuanto a la manuscrita la letra romana tenía varias formas:

  • Capitalis quadrata (“mayúsculas cuadradas”). Se utilizaron principalmente a partir del siglo II d.C. hasta el siglo V d.C, su fisonomía era similar a la de las mayúsculas actuales. Las mismas eran trazadas cuidadosa y lentamente con una pluma plana. Sus formas permitían una gran legibilidad, sin embargo sus interletrados e interlineados eran amplios compitiendo contra ésta a lo cual había que sumarle que no existía interpalabra. Las líneas de texto se escribían entre dos contenedores horizontales de los cuales las únicas letras que sobrepasaban su altura eran la L y la F. Los remates con pluma reforzaban el final del trazo.
 
Detalle de un manuscrito del 400 d.C.
La pluma sostenida en ángulo producía trazos y remates tanto gruesos como finos.
  • Capitalis rústica (“mayúsculas rústicas”). Se emplearon durante el mismo período que las anteriores, eran formas condensadas que permitían mayor rapidez en la escritura y ahorro de espacio, permitiendo aproximadamente un 50% más de caracteres por página.

Detalle de un manuscrito del 400 d.C.
La pluma aplanada se sujetaba en posición casi vertical creando grandes contrastes y caracteres más redondeados.
  • También existía una escritura mural, utilizada tanto en muros y carteles, que combinaba tanto la quadrata como la rústica. Ésta era destinada a campañas políticas y avisos publicitarios.
Escritura mural pompeyana (I d.C.) preservada por la ceniza volcánica.
 
La Creación del Alfabeto. (Parte V).
El alfabeto latino.


Para el siglo I d.C. el imperio romano se extendía desde las islas británicas hasta Egipto y desde España hasta la Mesopotamia. Ya en el siglo II a.C. había conquistado Grecia, apropiándose de sus avances científicos y culturales adaptándolos a sus necesidades. Sin embargo, el alfabeto griego llegó con anterioridad a la conquista a los romanos haciéndolo a través de los etruscos, quienes para el siglo VI a.C. dominaban toda la península itálica.

Para el 250 a.C. los romanos habían generado su propia adapactación del alfabeto griego, remplazando la z, que poco uso tenía para ellos por la g; para entonces el mismo contenía casi todos los caracteres actuales a excepción de la Y y la Z, las cuales ya eran utilizadas por los griegos y si bien a diferencia de éstos habían añadido la G tampoco contaba con la J, la U, la W y la Ñ. Para el siglo I a.C. sumaron la Y y la Z llegando a los veintitrés caracteres.

Para la edad media se añadieron tres caracteres más:
  • La J resulta de una derivación de la I para indicar que se utilizaba con la fuerza de una consonante, sobre todo como inicial de algunas palabras.
  • La U y la W son variantes  de la V. La primera tomó el rol vocálico mientras que la V mantuvo el consonántico. La W comenzó como una ligadura de la V, lo cual tuvo lugar a partir del siglo XII.




lunes, 27 de agosto de 2012

La Creación del Alfabeto. (Parte IV).

Las grandes bibliotecas.
Con el auge de la cultura helenística, la cual tuvo sus dominios desde Grecia hasta la India pasando por Egipto y medio oriente, la escritura retomó un papel preponderante. Fue durante este período cuando se crearon grandes bibliotecas, cuyo representante más conocido fue la ubicada en Alejandría. Si bien en ellas se almacenaban gran cantidad de manuscritos realizados sobre papiro el paso del tiempo no fue clemente con ellos impidiendo su conservación.


Recreación artística de la antigua Biblioteca de Alejandría.

La Creación del Alfabeto. (Extras III).

El rol de la escritura en la Grecia Antigua.

Si bien los aportes realizados por los griegos en escritura son más que considerables, esta tenía un rol secundario para esta sociedad ya que la misma le daba fundamental importancia a la oralidad y la posibilidad que esta permitía para la democracia. Aunque no por ello la escritura quedaba fuera de este sistema de gobierno, ya que las votaciones se realizaban por medio de sellos.

Fichas de distribución griegas (450 a.C. - 430 a.C.).
En la ciudad estado griega, algunos funcionarios públicos eran elegidos y otros se echaban a suertes. Estas fichas se empleaban en el proceso de selección.

La Creación del Alfabeto. (Parte III).

El alfabeto griego.

Los griegos adoptaron el alfabeto fenicio y lo difundieron por sus ciudades estado en torno al 1.000 a.C. Para el desarrollo de su alfabeto convirtieron cinco consonantes en vocales. Si bien cada región generó una adaptación adecuada a sus propias necesidades para el 400 a.C. Atenas impuso la suya como versión oficial en toda Grecia, la cual constaba de veinticuatro caracteres.

Los griegos le otorgaron un orden y una estructura geométrica a los desiguales caracteres fenicios con el fin de dotarles de armonía y equilibrio, conceptos que determinan que algo sea bello o no.


Tomando de base a las figuras geométricas hicieron partir a la E y la M de un cuadrado, a la A la construyeron a partir del triángulo equilátero y la O de un círculo casi perfecto.

Si bien al principio el sentido de la escritura era de derecha a izquierda, al igual que en el alfabeto fenicio, los griegos fueron variando al mismo pasando por distintas etapas.
  • La primera de ellas fue la denominada bustrofedon (“usar un arado tirado por bueyes”), donde cada línea se lee en sentido contrario a la anterior para lo cual se recurre al espejado de caracteres. Pero aún el sentido de la primera línea era de derecha a izquierda.
  • Con el paso del tiempo se adoptó el sentido de lectura que tenemos hoy en occidente, de izquierda a derecha.
Para el siglo II de la era cristiana los griegos desarrollaron un estilo de escritura denominado uncial, gracias a la distancia que existía entre caracteres la cual era de una unza. El cambio consistía en la utilización de caracteres más redondeados que por su forma permitían escribirse con mayor rapidez ya que requerían menos trazos. La escritura uncial se utilizaba en manuscritos y tablillas de madera, cera o arcilla.

Los escribas griegos hacían plumas con juncos duros, cortados en forma de plumín y partidos al medio para facilitar el flujo de la tinta. Esta forma de los plumines determinaba una impronta particular a la escritura que permitía diferenciarla de la hecha con otros materiales.

Alfabeto griego.

Comparación escritura griega. La primer pieza se trata de una estela votiva del siglo V a.C. mientras que la segunda de una tablilla de madera realizada con el estilo uncial en el 326 d.C.

Creación del alfabeto. (Parte II).


Alfabeto Arameo.
Es una derivación de los alfabetos semíticos septentrionales. Este alfabeto contaba tanto con la misma cantidad de caracteres como el fenicio así como de su sentido de lectura. El ejemplar más antiguo data del 850 a.C.

El alfabeto arameo se encuadra dentro de la clasificación abyad y como tal todas las letras representan sonidos consonantes.

Para escribir los manuscritos la pluma era ancha y se utilizaba a 45º, generando trazos horizontales gruesos y verticales finos.

La lengua aramea y su escritura predominaron en el medio oriente en la antigüedad, siendo la predecesora del hebreo, el árabe y el indio. Los dos primeros pueblos añadieron tanto vocales como consonantes y otros modos de uso. En la India esta escritura llegaría hacia el siglo VII a.C.

El alfabeto arameo y sus descendientes se ramificaron hacia oriente, formando una herencia rica de formas gráficas notablemente diferentes de los alfabetos griego y romano que evolucionaron en occidente.


Alfabeto arameo.

lunes, 2 de julio de 2012

Creación del alfabeto. (Extras II).

El alfabeto de Ras Shamra.


Entre los alfabetos de la zona semítica septentrional destaca el de Ras Shamra (1.500 a.C). El mismo utiliza treinta y dos caracteres pero no contiene vocales. Estos caracteres se asemejan a los de la escritura cuneiforme.





Creación del alfabeto. (Parte I).

El alfabeto semítico septentrional.

Si bien se desconoce a los creadores del alfabeto muchos piensan que tuvo origen en los pueblos semíticos del noreste de la región del mediterráneo oriental: los primitivos cananeos, hebreos y fenicios. El nombre más común que se le atribuye a este alfabeto es el de esta última civilización, se trata del alfabeto fenicio, ya que de allí se conservan los ejemplares más antiguos.

Los fenicios, quienes vivían del comercio y eran excelentes navegantes, absorbieron tanto la escritura cuneiforme de la Mesopotamia y la jeroglífica de Egipto, experimentando hasta lograr obtener una escritura propia y que se adapte a sus necesidades. Llegaron a desarrollar un alfabeto de veintidós caracteres que luego fue tomado por varios pueblos, entre ellos los griegos y romanos.

Se supone que el sentido de lectura de la escritura fenicia de derecha a izquierda se debe al modo en que los picapedreros tallaban las inscripciones. Éstos las realizaban sujetando un cincel en la mano izquierda y un martillo en la derecha. En lo concerniente a la escritura sobre papiro la hacían con pincel o pluma.


 Inscripciones fenicias tardías en el sarcófago de Eshmunazar II, rey de Sidón (475-461 a.C.)

Creación del alfabeto. (Extras II).

El origen de la Ñ.


El origen de la letra ñ se remite a la escritura manuscrita realizada en los monasterios por escribas españoles, el cual data desde el siglo XII. La causa tal vez se deba al ahorro del tiempo o del soporte o de ambos. La ñ, que es una n con una tilde, a la cual se denomina virgulilla, encima, se utilizó en reemplazo de la doble nn, conjunción de letras muy común en latín (ej. annus).

Este recurso también fue utilizado para otras letras quedando en el español como exclusivo para la ñ a partir del siglo XIV.



La creación del alfabeto. (Extras I).  

¿Qué es un alfabeto?

Un alfabeto es un conjunto de símbolos visuales o caracteres que se utilizan para representar sonidos elementales de un lenguaje hablado y se pueden unir y combinar para establecer configuraciones visuales que signifiquen sonidos, sílabas y palabras pronunciadas por la boca humana. La invención del mismo supuso un gran avance en las comunicaciones humanas; los centenares de símbolos que requerían la escritura cuneiforme y los jeroglíficos fueron sustituidos por poco más de una veintena de símbolos elementales y fáciles de aprender. Fue por ello que el alfabeto permitió, si bien lentamente, la democratización del conocimiento, ya que posibilitaba que las “personas comunes” tuviesen la capacidad de leer y escribir.

Evolución del alfabeto occidental.